Este artículo es para ti. Si, para ti que atiendes a personas mayores en tu puesto de trabajo, sea el que sea. Y por supuesto también lo es para las empresas que hay detrás tuyo, por si quieren tomar nota.

Te uso como ejemplo que ha inspirado este escrito. Mis padres, cerca de los 90 años pero «bastante» independientes, acudieron al banco en el que trabajas para solicitar un cambio en su seguro de hogar, pues no estaban contentos con los servicios recibidos. Salieron con una póliza con peores coberturas, un 25% más caro y con un contrato de 3 años. Todo muy lógico.

Nuestros mayores no son números para tu variable, no son parte de tus objetivos personales o profesionales, no son ni siquiera tus clientes; o no deberían ser nada de esto. Nuestros mayores, por obligación o por necesidad de confiar, se acercan a personas «pidiendo ayuda» por la inseguridad que genera los años.

Mi naturaleza personal es bien pensada. Transmitida precisamente por mi familia, porque para eso están las generaciones que nos preceden y a las que procedemos, para dejar un legado de humanidad y mejorar así nuestra sociedad. Y esta naturaleza me lleva siempre a pensar que las personas nos equivocamos, antes que ser mal intencionados; y que confundimos objetivos, con valores; y por eso me estoy tomando la molestia de escribir estas palabras, pues espero que te lleguen y sirvan para tu reflexión.

Porque mañana, esa persona mayor buscando ayuda serás tú.

Hoy os voy a contar una vivencia personal, con nombre ficticio para el protagonista, con el que me crucé hace no mucho, y que ha motivado este artículo. Aún tendré que agradecérselo…

Tengo la gran suerte de haber entrado profesionalmente en el mundo de las ventas, hace muchos años, de rebote y pensando que estaba dando un paso hacia atrás en no sé que especie de «carrera virtuosa del técnico» que observa el área comercial como algo sucio. Ahora, cada día que pasa no puedo estar más agradecido por permitirme conocer y trabajar con tantas personas, a mí me parece enriquecedor. Pero no siempre es así…

JUANITO

Juanito trabaja en una gran empresa, debe de llevar muchísimos años, como la mayoría en esa empresa. Su mesa me parece siempre muy desordenada, pero cada uno…

Llevo un par de años trabajando con él y con los técnicos a su alrededor, yo soy un proveedor de servicios de ingeniería y fabricación, y ellos puntualmente necesitan proveedores para cosas concretas, puntas de trabajo, etc.

El trato siempre ha sido cordial con todo el equipo. Un día, sin venir a cuento y delante de todo el grupo, Juanito empieza a levantarme la voz, argumentar reproches con poco sentido, da voces y recrimina, todo bastante grotesco. Nunca le he dedicado mucho tiempo a esta parte del asunto, supongo que debía tener un mal día, y me tocó. Quien quiera llevar esto a un nivel superior, estamos hablando de violencia verbal, sí; pero aunque le siga chocando a mucha gente de mi entorno, solo me afectan las cosas que yo dejo que me afecten, y este tipo de situaciones están bastante abajo en mi lista (practicar esto, os lo recomiendo). Ni recuerdo qué le dije.

Volví a cruzarme con Juanito hace unos meses, hace bastantes años que dejé de ir a visitar a este grupo de personas (antes de la pandemia, como decimos ahora), NO he querido volver a trabajar con ellos. Ese día volvió a hablarme normalmente, y yo le correspondí, me educaron así. Ni me enfadé el día de su furia, ni le guardo ningún rencor.

¿Queréis saber por qué no he querido volver a trabajar con este grupo?

Primero porque tengo la suerte de decidir con quien trabajo. Pero la verdadera razón es porque de las 7 u 8 personas que había ese día en la oficina presenciando el vocerío (creerme que una oficina técnica suele ser un lugar silencioso), además de alguna sonrisa furtiva (ante esto sí que me tuve que contener), nadie abrió la boca.

Esto me dejó helado.

Me preocupa la gente así.

Es tan culpable el que ejerce la violencia, de cualquier tipo, como el que la observa con pasividad. No se trata de ser un héroe, pero creo que es peligroso que las personas que están haciendo algo mal, no sean conscientes de ello.

Que la fuerza os acompañe, y que no os griten, que no mola.

Lo siento, no voy a intentar escribir una respuesta al título de este artículo, era solo para engancharte a leer un poquito más. Sería pretencioso por mi parte creer que tengo una respuesta a la que para mí es una de las mejoras actitudes del ser humano, la lectura.

No me he equivocado, he escrito «actitud», y no aptitud, o incluso actividad, que aunque también lo son, me parece más simple y menos literario, que considerar la lectura una actitud. Por supuesto habrá opiniones de todos los colores: la lectura es un negocio, una bendición, un refugio, una obligación temporal (has pensado en tu hijo, admítelo), una herramienta para controlar mentes, etc; y es posible que tenga un poquito de todo eso también, pero permitirme explicar algunos motivos por que yo, considero la lectura una actitud.

Primer motivo: volver, volver, volver

Lector de cómics de niño, dicen que el tránsito a lector de libros es natural. Óbviamente las diferentes responsabilidades y realidades de cada época de la vida te permiten más o menos espacio para la lectura, pero es cierto que siempre vuelves al redil. Ese es el primer motivo por el que la considero una actitud, esa predisposición a ponerla por encima de otras actividades. Es coger un libro, y… (completa tu frase en lo comentarios)

Segundo motivo: y si un día

Casi siempre leo por entretenimiento, pero muy a menudo me sorprendo leyendo cosas que me llevan a la auto reflexión en el sentido de la utilidad de tal información ocupando capacidad en mis maltrechas neuronas/sinapsis, pero me motiva pensar en un día me puede ser útil ese conocimiento, esa experiencia vivida (por otro), ese lugar visitado, esa idea, ese enfoque, esa palabra.

Tercer motivo: ¡eureka!

De mi madre he aprendido a ayudar siempre que puedo, sin esperar nada a cambio. Y muchas veces me observo dando un consejo, colaborando con algo, o a veces simplemente regalando unas palabras bonitas, y cuando lo pienso, una de mis mayores fuentes han sido los libros. Creerme, es un tontón pasar mucho rato lado a mi lado, no tan así si me ofreces alimento o bebida, que entonces callo.

El motivo por el que hoy me he animado a escribir, aparte de necesitarlo, lo admito, ha sido este tercer punto, y si has llegado hasta aquí, espero te motive y te guste lo que me ha pasado pues, tratando de ayudar a una persona que está atravesando una mala época, me vino a la mente un libro de Marian Rojas que leí el año pasado (también alguno más antiguo de Punset, pero no sé en qué caja lo tengo 😓), así que lo busqué y recomendé su lectura, únicamente para entender que aunque se traducen en emociones, sentimientos o estados de ánimo, hay una base química en muchas «cosas» que nos suceden, y quizás ayude o no (yo soy de los que creo que sí) pero su frase ha sido: «pues ha descrito mi estado en las primeras hojas que he leído».

¡Eureka! Ese ha sido mi eureka del día.

Con cariño a todas aquellas personas que lo están pasando mal.
Cuando lees sobre ello, crees entenderlo;
cuando lo sufres, te gustaría entenderlo;
cuando lo tienes muy cerca, al fin entiendes.

¡Ánimo! ❤️

Hace un tiempo empecé a negarme a tener que explicar mi proyecto en «nosécuantos» segundos, con los famosos elevator pitch. Ni bueno, ni malo, ni todo lo contrario, decisión mía. Cuando digo negarme, es que no iba, por interesante que pareciera la oportunidad.

Ahora llevo un tiempo que me empieza a desgastar la «escalabilidad». Así que voy a descargarme un poco aquí, y a ver si así puedo seguir tranquilo con mis negocios. ¡Y ojo! Que no me parece mal el concepto, incluso interesante o necesario para algunos negocios, pero entenderme: «se puede vivir sin escalar».

Para empezar he buscado el nombre en la RAE, y no existe. He buscado el adjetivo, escalable, y aparece, pero al buscar las acepciones del verbo, ni rastro del mundo de los negocios (algunas no tienen desperdicio, me han transportado al pasado). Al buscarlo el inglés, rápidamente aparece la explicación: the ability of a business or system to grow larger. Esta parte del artículo no aporta nada, pero era para demostrar que soy una persona con recursos, web 🤣🤣🤣

Yo entiendo que muchos tengan el concepto de éxito en grandes negocios, grandes empresas, crecer hasta el infinito y más allá, pero es que también se puede pensar en tener un tamaño limitado, llámalo X, y tratar de ser rentable (este sí que aparece en la RAE 😅).

Tengo la sensación que mucha gente busca modelos de éxito (económicos), continuamente. Cada uno «lo necesita» por algún motivo. De hecho, buena parte de la sociedad, las escuelas de negocios, los gurús, nuestros familiares a veces, los medios de comunicación, etc, empujan en esa dirección, y dejando aparte intenciones o intereses, creo que a menudo generan el efecto contrario al esperado, el inspiracional, y tenemos a muchas personas buscando ese modelo de éxito, cuando, no nos engañemos, será sólo para unos pocos. Y ya sabemos lo que eso provoca…

No genera tanto negocio, pero, ¿no sería más bonito poder decirle a todo el mundo que tiene libertad de pensar en modelos de éxito existentes, pero también vivir alejado de ellos, y porqué no, crear nuevos?

A todos los escaladores: espero que encontréis vuestra escala (bilidad), pero si no, siempre nos quedará la planicie, allí os espero 😋.

Estos días estoy participando en un proyecto con mi empresa en el que estoy teniendo la suerte de adquirir nuevos conocimientos. En concreto os quiero compartir este artículo sobre un asunto que me ha hecho reflexionar, y por otro lado sorprenderme, me explico.

Todos queremos ser sostenibles

Ahora bien, que no me toquen el bolsillo o que no me molesten mucho. Lo decimos en broma, pero creo que somos así, aunque también creo que sabemos mejorar, y lo haremos. Sirva este escrito aunque solo sea para motivar a uno de vosotros.

En una charla desgranaron conceptos que me eran familiares: economía circular, sostenibilidad, etc; y otros que no tanto: marketing social corporativo, marketing institucional, etc. De todo este conglomerado ilustré en mis apuntes un triángulo que os comparto (los garabatos suelo hacerlos cuando escucho activamente, soy un bicho raro):

Según sus lados, un triángulo puede ser equilátero, y tendríamos equilibrio; isósceles o escaleno, y no tendríamos equilibrio. Esto no impide que en ocasiones quepa la opción de valorar mejor un desequilibrio que un equilibrio, como por ejemplo un contenido más social en una más despoblada, o uno económico en una zona más desfavorecida. Creo que lo importante sería que hubiera contenido en los 3 vértices.

Vaya por delante que, como reza el blog, soy mecánico, así que disculpen aquellos con conocimientos en la materia, pero como el blog es mío, mis opiniones y reflexiones también 😅

Aunque especialistas se han comprometido a ayudarme a revisar los valores de mi proyecto profesional desde la visión de estos prismas, me ha gustado hacer el ejercicio yo solo, y de ahí mi sorpresa, pues estoy gratamente satisfecho con lo que sin tener estos conocimientos en la materia, había plasmado en nuestra actividad diaria. Supongo que fruto de vivencias y anhelos puestos en mi proyecto actual.

En mi empresa acabamos fabricando, así que analizamos las aplicaciones, sin hacer estudios de cientos de hojas, para ofrecer viabilidad técnica y económica, pero sin haber puesto el foco en ello, resulta que también habíamos incluído los vértices social y ecológico.

Esto que suena a grandes palabras para poner en la web y en presentaciones, y que a veces me producen «picores», no voy a decir que al 100%, pero están en nuestro ADN, y nuestros clientes, ven en nuestra presentación conceptos como fabricación km0, transmisión del conocimiento, apoyo de la industria local, etc.

Aterrizar estos conceptos a veces es tan sencillo como estudiar en primer lugar la rentabilidad económica y luego el resto, y ahí tratamos de hacer tangible lo intangible, con conceptos que forman parte de nuestros valores, como los comentados anteriormente. Y es que no se trata sólo de comprar más barato, sino de reflexionar lo que hay detrás de cada compra, y ponerlo en valor.

Como estoy en plan evangelizador, os dejo un par de reflexiones que ilustran en qué pienso cuando hablo de esas dimensiones social, ecológica y económica cuando compramos (y vendemos).

Reflexión 1 ON

¡Faltan oficiales! ¡cierran empresas! ¡no hay artesanos! ¡no saben/pueden repararme este aparato! Obviamente caben muchas reflexiones y análisis de la realidad de una sociedad localmente, pero ¿creéis que puede estar vinculada esta realidad con lo que yo llamo «la búsqueda del más barato todavía»? ¿has reflexionado alguna vez en el posible impacto social de la compra del producto más barato (sin importar la procedencia)?

Reflexión 1 OFF

Reflexión 2 ON

Analizar el impacto de la cadena de suministro de un equipo o componente en profundidad no es fácil, pero estaréis de acuerdo conmigo que no es lo mismo analizar desde el punto de vista de la sostenibilidad cuando hablamos de un componente para 1.000.000 de unidades, 5.000 unidades, o 1 unidad; ¿y si pensamos en el mantenimiento posterior? ¿no creéis que como sociedad deberíamos pensar en estrategias diferentes para diferentes escenarios? Estoy convencido que esto protegería el entorno local, incluso generaría oportunidades, que reportarían beneficios sociales, ecológicos y económicos.

Reflexión 2 OFF

Simplemente espero que os haga pensar, y si queréis compartir vuestras ideas o reflexiones, ¡os montáis un blog! 🤣🤣🤣 No hombre, podéis escribir aquí, hay sitio para todos.

¡Vuelvo a estudiar!

Me apasiona tanto formar como formarme, y lo segundo sobre todo en disciplinas más allá de mis conocimientos y experiencia (por aquello de sentirme incómodo 😅).

¿Qué hace un mecánico con más de 25 años caminando por la industria curioseando el ámbito médico?

Mis últimos años profesionales me han vuelto a acercar a la fabricación aditiva, pero ahora dentro de uno de los ámbitos que más me apasionan, los procesos industriales. La fabricación aditiva tienen una gran capacidad de innovación en productos, procesos y servicios, y eso es lo que me ocupa en mi actual empresa a nivel industrial, pero como siempre, creo que hay que andar curioseando más allá.

No sorprendo a nadie si digo que veo en el campo de medicina una ola de un buen tamaño que ya se inició hace muchos años, que arrastrará a muchos ingenieros (en el buen sentido) a participar en procesos médicos de la mano de la #fabricaciónaditiva, y me parece fascinante. Por eso quiero entender el proceso, de principio a fin, para conocer de primera mano en qué etapas se puede añadir valor; pero también las limitaciones, legislación, ética, conductas, futuro… Nunca se sabe dónde te pueden empujar las olas…

Varias semanas atrás, charlando con un cirujano sobre este asunto, me comentó que él cree que los médicos y los ingenieros se van a entender muy bien, así lo espero, así espero que la sociedad promueva a todos los niveles esta unión. Y aviso para navegantes: también comentamos de la futura necesidad de ingenieros en el sector médico…

Hace muchos años tuve la suerte de asistir a un simposio médico sobre cirugía de rodillas, ya que mi padre por su avanzada edad tenía una rodilla como el coliseo de Roma, y en directo pude ver como el Dr. José Aragón compartía la cirugía por videoconferencia.

Aparte de las exclamaciones de mi madre que divirtieron bastante a los asistentes, me quedé asombrado por lo familiar que me resultaba la escena a nivel mecánico: guías, titanio, sierra, escoplo, tornillos, plásticos, desgaste; vamos, que faltó el soplete, la radial y el bocata y me siento como en el taller.

La fabricación aditiva ya está cada día más presente en diferentes etapas y ámbitos del sector médico, pero estoy seguro que veremos un incremento interesantísimo en la llegada directa de la fabricación aditiva al quirófano para acabar implantándose en el cuerpo humano.

Aunque en realidad hasta aquí, siento deciros que nada muy novedoso, puesto que la fabricación aditia viene siendo implantada en nuestros cuerpos, principalmente a nivel óseo y con materiales metálicos (titanio) hace bastantes años, pero los recientes avances, y empuje empresarial, en el campo de la fabricacion aditiva creo que va a generar numerosas oportunidades en:

  • reducir los costes de asociados no sólo a la fabricación de implantes sino al software, máquinas de producción, procesos quirúrgicos, etc
  • aumentar el uso de materiales metálicos, pero sobre todo, plásticos implantables
  • facilitar la integración de la producción en aquellos centros médicos que opten por esta vía
  • abrir vías de desarrollo de terapias con material vivo del propio paciente, pues la personalización es algo inherente en la fabricación aditiva
  • generar especialidades en ingeniería biomédica (con clara vocación multidisplinar: mecánica, audiovisual, tecnologías de la información, química…), y por tanto puestos de trabajo

Y supongo que cuando acabe de estudiar el curso, podré añadir más cosas a la lista, y espero no tener que borrar ninguna… 😂😂😂

P.D.: Mi padre bien, gracias. Haciendo kilómetros… 😇

No me gusta tirar de anglicismos, pero es que acabo de aprender esta palabra en inglés, que se traduce como sobrevalorada/o, y para qué gastar más energía… al precio que va.

Me he animado a escribir este artículo enlazando dos publicaciones que a priori no tienen nada que ver, pero que al acabar entenderéis perfectamente (confío en vosotros).

Por un lado, leyendo esta publicación en Forbes me ha parecido que se puede decir más alto, pero no más claro. Leer solo la primera y volvéis, el resto lo dejáis para el fin de semana 😅

La fabricación aditiva, aunque es un tecnología con décadas desarrollo (y las que le quedan), en los últimos tiempos parece haber tenido un boom en los que:

  • iba a cambiar el mundo
  • encabezaba listas de tecnologías disruptive (me permito deciros que en español no existe el término disrupción con la acepción que hemos traducido del inglés, de momento al menos)
  • democratizaría la fabricación (parecía que cualquier ser humano podía fabricarse la pieza rota de su lavadora, su automóvil o su máquina de palomitas, si aún queda alguien con este electrodoméstico)
  • y mucho más 🚀🚀🚀

Hablo en pasado, pues cada vez va pareciendo menos cierto, pues existen barreras de adopción, y sobre todo, el mito contra el que llevo años batallando: que se pueda realizar mediante fabricación aditiva no significa que sea adecuado en términos de rentabilidad y funcionalidad.

¿Quiere decir esto que nada es verdad y esta tecnología es un pufo? ¡Tampoco os pongáis así! Mi opinión es que NO, ni mucho menos, pero es que entre la disruptive tecnology y el pufo, hay mucho valor para las personas, la industria y la sociedad.

No acabaría nunca una lista de actividades que proliferan gracias al acceso a las tecnologías y materiales de fabricación aditiva, pero como bien se apunta en el artículo, estamos mucho más cerca de un valor de nicho, que de la masificación como pretenden algunos.

Además, en este sentido de nicho, las encontramos como iniciativas empresariales (😉), solidarias (👏) o investigadoras (😍), pero todas ellas más enfocadas en acercar o obtener los beneficios de la fabricación aditiva en nichos concretos, aunque sí reproducibles, donde nuestras queridas tecnologías de fabricación si añaden valor ya sea por geografía, plazos, costes, personalización, optimización, peso, etc.

En el ámbito industrial, en el que vengo desarrollando toda mi carrera profesional, es más fácil añadir valor mediante la fabricación aditiva en aplicaciones en nichos concretos, incluso en actividades o equipos muy concretos, que pensar en atacar, ni siquiera solaparse con procesos y cadenas de producción que llevan décadas optimizándose y buscando soluciones para ser más rentables, eficientes y flexibles.

Mi segunda lectura (de 15 segundos) de Verónica Pascual, a quien sigo en LinkedIn, mencionaba que Jeff Bezos comentó algo así como: «busqué crear un negocio con sentido en un contexto donde la web crecía con porcentajes del 2300% anuales». Y es en este contexto de valor de nicho donde hace unos años me propuse junto con mi socio crear nuestra empresa, en la que mediante el diseño y la fabricación aditiva aportamos valor a la industria.

No es necesario decir que sin compararnos con Verónica o Jeff, apostamos por llevar la fabricación aditiva al sector industrial en el contexto en el que siempre hemos creído, en el que podemos aportar valor a un sector tan grande, trabajando nichos concretos. Si queréis saber más, ya sabéis 😇

Me he hecho un poco de publicidad, ¡pero ya que pago el dominio y el hosting! jejeje

Quedaría bien que dijera que a veces me preguntan por qué emprendí, pero no sería verdad. En cualquier caso, me preparo con este artículo para la primera vez que me pregunten 😅😅😅

En realidad este rollaco viene porque esta semana he leído a alguien comentando sobre lo diferente y complicado que era emprender antes. Pues no lo sé, pero sí quiero compartir alguna cosa al respecto del emprendimiento, y es que si supiera que listando todo aquello que leí sobre emprender os iba a ayudar lo haría (yo por vosotros mato).

En realidad llevo años prestando atención a personas sobre su emprendimiento, y es que precisamente trato de hacer eso, escuchar/leer a personas sobre su emprendimiento personal. Me importa bastante menos la lectura/opinión que hacen otros del emprendimiento de terceros, me parece una deformación de la realidad.

Esta manera de actuar me ha hecho desarrollar especial sensibilidad hacia todas aquellas personas que se lanzan a emprender, y se ha convertido en parte de mi modus vivendi decidir con quien comparto qué (si es que soy tan libre como para poder hacerlo). Y es que es más fácil decidir cuando a un negocio o actividad le pones cara o historia.

Para que el título cobre algún sentido, y como os dije al principio, si me preguntaran porqué emprendí, respondería sin pensar, que por insensato.

No una insensatez que venga de la tontuna (que también podría ser), sino por como le escuché alguna vez a Punset, de lo malos que somos previendo el futuro, pues creo que si a muchas personas, le explican punto por punto todo aquello que le va a pasar desde el momento que se lanzan a emprender, otro gallo cantaría.

Hay, y opino que debe haber, en el emprendimiento un punto de insensatez que te empuja y te hace seguir adelante en momentos en que lo más fácil sería claudicar. Creo que es un fuerza, como otras, que te permite avanzar sin desfallercer.

Detrás de cada historia de emprendimiento he visto motivaciones de todo tipo: necesidad, autorrealización, altruismo, orgullo, y no soy yo nadie para opinar si son buenas o malas, adecuadas o no adecuadas, pero mantengo mi opinión que con una pizca de insensatez, todo es más llevadero 😇

Así que, no lo penséis más.

Siempre me he considerado innovador en casi todo aquello a lo que me he dedicado, y no digo bueno ni malo, simplemente innovador. Esta semana andaba reflexionando sobre como he conseguido llevar mi perfil innovador a tantas empresas y proyectos, y la respuesta no es otra que: a través de las personas.

Es obvio que las empresas y su entorno fomentan o minimizan la capacidad de innovación de las personas que en ellas trabajan, pero si os fijáis, he usado fomentar y minimizar, y no crear o anular la capacidad de innovar, pues creo que las empresas no tienen tanto poder como para controlar los extremos, aunque sí lo tiene cada persona que trabaja en ellas.

A alguien le parecerá complicado el concepto de innovación en el entorno de las plantas nucleares (ni confirmo ni desmiento), pero he conocido a personas muy innovadoras en estos sectores.

Como contrapunto, he trabajado con empresas altamente innovadoras (y reconocidas en ese aspecto), y me he encontrado personas totalmente ajenas y cerradas al concepto de innovación.

Por qué explico todo esto, pues como os comentaba al inicio, reflexionando sobre cómo he conseguido ayudar a innovar a algunas empresas (con mayor o menos éxito, pues la innovación no es sinónimo de éxito, pero sí de avance), me he dado cuenta que pese al entorno, funciones, tipo de empresa, responsabilidad, compromiso y un largo etcétera, la raíz de todo se encuentra en la relación de confianza que se crean entre las personas. Y esas personas son con las que tienes que trabajar si quieres innovar.

Y como bien digo «relación de confianza», o sea relación, por tanto algo que involucra dos partes, y ambas deben fomentar y creer en ella para que esa capacidad de innovación brinde sus frutos.

¿Cómo generamos esa relación de confianza?

Pues ahí va mi consejo más allá de fórmulas mágicas: cultivaros.

En el ámbito personal, la confianza nace de percibir, y finalmente comprobar, que una persona es, y no es; o sea, es correcta, educada, amable, atenta, oyente, comprometida, sincera, honesta, y en general todo aquello que uno valora como positivo, y no es todo lo contrario.

En el ámbito profesional, ídem a todo lo anterior, pero además tiene conocimientos, y sabe transmitirlos, y eso sólo se consigue a través del interés en el propio conocimiento y de actitudes correctas, que te llevan a estar seguro de ti mismo y poder transmitir esa seguridad, y finalmente, con todo eso, ayudar a los demás a avanzar.

Ese es el motor de la confianza.

Os dejo un par de reflexiones:

¿habéis pensado alguna vez en por qué confiáis en las personas de vuestro entorno?

¿puede una mala persona confiar en otra mala persona?

  • ¡Queremos imprimir! ¡Queremos imprimir! ¡Queremos imprimir!
  • No nos vamos de aquí… [pausa] …sin poder imprimir
  • ¡Nosotr@s decidimos! ¡Nosotr@s imprimimos!

Estos son algunos de los gritos y cánticos de un grupo de irreductibles que se agrupan cada mañana delante de cualquier empresa que se dedica a la impresión 3D. Al menos en la nuestra pasa… 😉

Lógicamente es una broma, pero me sirve para ilustrar a este grupo creciente de fanáticos que se han apuntado al carro de la impresion 3D, cueste lo que cueste, y que quieren imprimirlo todo.

DSC_3533Creo que el hecho de que haya en el mercado un buen puñado de fabricantes de máquinas de impresión haciendo su trabajo, que es vender sus máquinas, está ejerciendo un efecto hipnótico sobre algun@s: comprar las maravillas de la impresión 3D por lo que las máquinas son capaces de hacer. (Un Ferrari es una buena máquina pero, ¿sirve para todo?)

No digo esto como algo negativo, todo lo contrario, es positivo y necesario, pero no me queda más remedio que llamar a los Mythbusters y…

MITO 1 – En impresión 3D se puede hacer todo.

En términos relativos, vamos a decir que sí, dentro de lo que se entiende como impresión 3D se puede «imprimir todo»: hay mucha libertad en geometrías, hay bastantes materiales, existen bastantes tecnologías que ofrecen buenas prestaciones, etc. Pero la pregunta es: ¿vamos a mejorar algo imprimiendo?

Esa es la pregunta que cabe responder cuando alguien piensa en producir algo mediante impresión 3D, y para ello es imprescindible conocer:

  • prestaciones: plazo de fabricación, precisión geométrica, rentabilidad económica, etc. Estos son algunos ejemplos, y dependerán del sector y del objetivo.
  • condicionantes: temperatura de funcionamiento, marcos legales aplicables, requerimientos mecánicos, etc. Estos serán parámetros que debo cumplir cuando decida imprimir algo.

Cuando presento a muchas personas en industria las bonbades de la impresión 3D, resumo todo esto diciendo que en impresión 3D se puede fabricar todo, pero hay dos grandes preguntas que me ayudarán a decidir:

  • ¿va a mejorar algo sobre cualquier otro método de fabricación? El plazo, el peso, la durabilidad, el proceso, etc.
  • ¿es rentable hacerlo? Sí señores, imprimir cuesta dinero 🙂

En realidad la segunda podría estar perfectamente enmarcada en la primera, pero recordemos, al final las unidades de medida más habituales son los €,$…

MITO 2 – Adiós a la mecanización.

Esta es una de las frases que más escucho desde que hablo de impresión 3D. Y yo, ni creo que nadie, conoce la verdad absoluta, pero NO.

Creo que la mejor manera de entender la impresión 3D en la industria de fabricación mecánica, es integrándola como un proceso de fabricación más, y recurro al ejemplo que algunos están cansados de oirme:

«Si te compras un torno, harás piezas de torno, pero no podrás hacer otras operaciones para fabricar, por tanto, estarás limitado. Pues si te compras una impresora 3D, harás piezas de impresión 3D, pero no podrás ir más allá en la fabricación mecánica»

Tanto por el estado de la técnica actual, como lo que se intuye para los próximos años por fabricantes de maquinaria, la mecanización siempre formará parte de los entornos productivos. Existen hace tiempo máquinas híbridas que imprimen la pieza y a continuación mecanizan para obtener geometrías definitivas, eso tiene algunas ventajas, espero hablar de ello más adelante, pero es un claro ejemplo de la indisolubilidad de ambas tecnologías (te ha costado pronunciar indisolubilidad, pues prueba a escribirlo).

En cualquier caso es indudable que la combinación entre impresión 3D y mecanización forma parte del presente y del futuro, y en breve dará pie a un montón de oportunidades en el mercado laboral industrial desde el diseño optimizado hasta la fabricación  (nota para estudiantes).

MITO 3 – La impresión 3D ya forma parte de nuestro día a día ¡y no nos hemos dado ni cuenta!

La necesidad de generar notícias (esto vale para casi cualquier tema que tratemos hoy en día), ha creado un gran mito en casi cada sector:

  • ¡ya imprimen comida!
  • ¡ya imprimen piezas de aviones!
  • ¡ya imprimen orejas humanas!
  • ¡ya hay una impresora 3D en cada barco, aeropuerto, base militar y en la Luna!

Es cierto que es un campo de investigación en casi todos los sectores, pues puede aportar su valor, aunque creo que en algunos casos es puro marketing o simplemente entretenimiento.

En cualquier caso, me gusta remitirme en este caso a la famosa curva de Gartner sobre el estado de la impresión 3D donde podréis situar a través de un análisis especializado el estado de cada una de la aplicaciones de impresión 3D en diferentes sectores y especialidades. Aquí podéis encontrar un buen artículo en castellano con una representación gráfica de la curva que os ayudará a visualizar esto.

Suelo explicar que las expectativas son muy altas, pero por poner simplemente dos ejemplos: introducir una pieza en el proceso de fabricación de un avión comercial, o más todavía, introducir una pieza en el cuerpo humano, son resultados de procesos complejos y lentos con muchos estudios, ensayos, pruebas, etc. Y sí, se están haciendo, pero no con el nivel, profundidad y asiduidad que pueda parecer por la notícias.

 

¿Os suenan más mitos? Hacerlos llegar y miramos de desmontarlos… 😉